 Las culturas nacionales son consideradas como identitarias con base en no sólo rasgos sino también en diversos hechos históricos que las han llevado a constituirse como pieza clave en la diversificación de las características culturales. La cultura no debe ser vista como una herramienta para diferenciar sino más bien como una unidad que globaliza de acuerdo a la trascendentalidad de cada territotorio, la cual sirve de puente para la interrelac
Las culturas nacionales son consideradas como identitarias con base en no sólo rasgos sino también en diversos hechos históricos que las han llevado a constituirse como pieza clave en la diversificación de las características culturales. La cultura no debe ser vista como una herramienta para diferenciar sino más bien como una unidad que globaliza de acuerdo a la trascendentalidad de cada territotorio, la cual sirve de puente para la interrelac ión con otras, y está expuesta a constantes cambios según las nuevas experiencias influyentes. En la sociedad, al propiciar la interacción de las regiones de un país, es un poco arriesgado pues podrían generarse disputas internas por el querer imponer distintos cambios en la cultura generalizada. Un aspecto de gran reelevancia es el factor Nacionalizador que obedece a la implantación de una cultura uniforme y constituir asi una identidad, sin aceptar criterios individuales.
ión con otras, y está expuesta a constantes cambios según las nuevas experiencias influyentes. En la sociedad, al propiciar la interacción de las regiones de un país, es un poco arriesgado pues podrían generarse disputas internas por el querer imponer distintos cambios en la cultura generalizada. Un aspecto de gran reelevancia es el factor Nacionalizador que obedece a la implantación de una cultura uniforme y constituir asi una identidad, sin aceptar criterios individuales. 
Es un poco desalentador saber que existe una especie de orden taxonómico social, como la cataloga el argentino Alejandro Grimson, que rige jerarquerizaciones como por ejemplo: "nosotros", "los otros", "inferior", "superior", "igual", entre otros. Por otra parte, en el mundo existen asentamientos humanos que constituyen las llamadas "etnías" las cuales construyen determinados aspectos de identificación en el que juegan el carácter relacional e histórico. El contacto étnico no implica homogenización sino una complementación sin perder la esencia.
A lo largo de la historia cada nación ha intentado dominar el pensameinto poblacional mediante el Estado nacional y así poder implantar una cultura igualitaria y clasificatoria basadas en el poderío, la autoridad y la supuesta legitimidad que ejercen. Allí, es crucial la ideología del Nacionalismo que constituye los derechos de los ciudadanos y su adaptación a lo representativo de cada nación. La cultura, la Nación y el Estado forman los campos de interlocución definidos como los espacios nacionales en el que se instituyen los lenguajes específicos para hacer referencia a la diferencia y desigualdad.
 Por último, es común la aplicación o determinación de apelativos "políticamente correctos" pero que la mayoría de veces denigran el origen o condición del hombre dejándolos en ridículo frente a otra culturas o simplemente obligándolos a adaptarsen y adoptar las categorías identitarias impuestas por dominancia de un gobierno. Así es la sociedadcontemporánea, guíada por estereotipos y paradigamas que dan pie a corrientes de discriminación, segregación, burlas sociales, abusos ideológicos, exclusiones y ausencia de interpelaciones. ¿Estamos en manos de un gobierno legítimo que garantiza nuestras activa participación ciudadana sin imponer cultura alguna? ¿Nuestros funcionarios o figuras públicas aportan a la extinción de los estereotipos internacionales con respecto a nuestras nación? ¿La sociedad colombiana es vulnerable a la implantación de los condicionamientos del gobierno? Démos un vistazo a nuestras culturalidad y su difusión, asi lo sabremos.
 Por último, es común la aplicación o determinación de apelativos "políticamente correctos" pero que la mayoría de veces denigran el origen o condición del hombre dejándolos en ridículo frente a otra culturas o simplemente obligándolos a adaptarsen y adoptar las categorías identitarias impuestas por dominancia de un gobierno. Así es la sociedadcontemporánea, guíada por estereotipos y paradigamas que dan pie a corrientes de discriminación, segregación, burlas sociales, abusos ideológicos, exclusiones y ausencia de interpelaciones. ¿Estamos en manos de un gobierno legítimo que garantiza nuestras activa participación ciudadana sin imponer cultura alguna? ¿Nuestros funcionarios o figuras públicas aportan a la extinción de los estereotipos internacionales con respecto a nuestras nación? ¿La sociedad colombiana es vulnerable a la implantación de los condicionamientos del gobierno? Démos un vistazo a nuestras culturalidad y su difusión, asi lo sabremos.Autor: July Bolívar.
Imágenes tomadas del portal Google.

 


Es un Buen texto donde se manejan las politicas actuales, referentes a la culturalizacion y el manejo que le da el estado a las supuestas "etnias" en colombia y en el mundo.
ResponderEliminarMe parece bueno que la sociedad comente y haga referencia acerca de estas diversas situaciones ya que asi miramos, como esta colombia y que ha hecho el estado-Nacion por ella.
Hace buenos planteamientos sobre el capitulo y entiende lo complejo que puede ser aceptada una cultura o costumbre de un grupo de personas a la sociedad. Tiene buenas imagenes. Aunque debe revisar el texto antes de publicarlo.
ResponderEliminar