lunes, 23 de marzo de 2009

¿Qué tan primordial es lograr una adecuada inter e intraculturalidad en nuestro días?

Todos los días estamos sujetos a una interacción con los integrantes de una cultura igual o diferente a la que pertenecemos. Cada uno decide sí aportar a una determinada cultura , y de allí, hacerlo en forma respetable o generándo choques, conflictos o malentendidos internos y asimismo externos, afectándo nuestras relaciones interpersonales.También podemos optar por identificarnos con posiciones similares y extraer lo que es útil. En el ambiente contempóraneo si un individo reside en un lugar diferente al de su origen, simplemente tiene que adoptar los regímenes culturales de dicha región o al menos mostrarse de acuerdo con esto para gozar de una convivencia "pacífica". Por tal razón, la mayoría de grupos migratorios no se organizan o manifiestan públicamente en un ambiente distinto al propio. Los contrastes étnicos en las relaciones societales en contextos específicos dan pie a un compartir de visiones diferentes con respecto a la existencia.

Por otra parte, en el transcurrir de dichos contactos interviene la influencia mediática, que como en la mayoría de territorios, se olvidan de transmitir la verdad y sólo hacen lo dispuesto por el control político del Estado nacional, difundiéndo la sumisión y resignación al cambio. Por este motivo debemos desarrollar una "cultura de desciframiento" como freno a la tergiversación informativa y resistencia a la hegemonía. Tanto la televisión como la radio y la prensa (citando los medio principales), son formadores de la llamada "cultura regional" de las zonas. Con el auge de dichos medios en la dominación de masas, es relevante la publicidad, que es tomada de acuerdo a la autopercepción de cada actor, acorde a los valores, definiciones y el contexto. La publicidad es la encargada de persuadir al público con el fin de lograr algo más que "empatía". Los contenidos son variables, desde los efectos sonoros y visuales pero siempre utilizándo una codificación común en la audiencia potenciada. Con estos resultados es que surgen fenómenos sociales como la globalización, mercadotécnia y las perspectivas empresariales.

Finalmente, los empresarios permanentemente se preocupan por encaminar proyectos con una mínima inversión para obtener mayor ganacia. Se valen de recursos y estrategias en torno al cónsumo, uso y estética publicitarias, con el fin de trascender fronteras de comprensión sean nacionales o extranjeras, para alcanzar el éxito. Nosotros, la población humana, estamos destinados a recibir "bombardeos publicitarios", en su mayoría implícitos, con el fin de cambiar nuestras forma de pensar y actuar, guíados por los ideales de un gobiernos que nos oprime y quiere volvernos sus esclavos (¿o es que ya los somos?). Es difícil lograr la autonomía, pero debemos al menos tomar consciencia de los contenidos que nos venden y así defendernos en esta "sociedad selvática".



Autor: July Bolívar.
Imágenes tomadas de Google.

1 comentario:

  1. Es tan importantisimo lo que cita el autor del blog que tiene toda la razon, realmente este mundo va es cada vez mas para tras porque si eras exclavos en una vida muy atras ahora que somos. Estamos tomando el mismo rumbo al dejarnos manejar por la publicidad que nos mandan los medios todos lo dias. Creo que la forma mas adecuada para que no afecte a nuestro pais, es tomando las raices y caracteres que siempre nos han hecho ver como personas unicas en este mundo.
    La globalizacion es buena y todo pero algunas de las cosas que lleva nos afectan sin darnos cuenta que se nos voolvera un problema del cual nadie nos podra salvar.

    ResponderEliminar